Texto con “lenguaje inclusivo” de polémica universidad católica se vuelve viral
En redes sociales se hizo viral el texto con “lenguaje inclusivo” -afín a la ideología de género- que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) continúa utilizando en su sitio web para referirse a los profesores eméritos, y que la Real Academia de la Lengua Española pide evitar por ser innecesario.
La PUCP señala en su sitio web que “son profesores extraordinarios y profesoras extraordinarias los profesores eméritos y las profesoras eméritas, los profesores honorarios y las profesoras honorarias, y los profesores y las profesoras visitantes. Los profesores extraordinarios y las profesoras extraordinarias no forman parte de la Carrera Profesoral”.
“Para ser nombrado profesor emérito o profesora emérita, es necesario haber sido profesor o profesora principal y estar jubilado o jubilada como profesor o profesora en la Universidad. La propuesta para ser nombrado profesor emérito o nombrada profesora emérita puede realizarla el Jefe o la Jefa del Departamento Académico al que perteneció el profesor, los Vicerrectores y las Vicerrectoras, o el Rector o la Rectora”, agrega.
En 2018 la duda sobre el uso del idioma fue consultada por un periodista de ACI Prensa a la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Como respuesta, la institución confirmó que el texto contiene “desdoblamientos innecesarios”.
@RAEinforma #RAEconsultas ¿Está bien como escribe esta universidad en su sitio web? https://t.co/Qg7DmmONXL: «Son profesores extraordinarios y profesoras extraordinarias los profesores eméritos y las profesoras eméritas, los profesores honorarios y las profesoras honorarias»…
— Diego López Marina (@dlopezmarina) 18 de febrero de 2018
#RAEconsultas Son desdoblamientos innecesarios.
— RAE (@RAEinforma) 19 de febrero de 2018
En su sitio web, la RAE explica el significado de “desdoblamiento” al poner como ejemplo la frase: “Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas”.
“Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto”, define la institución de la lengua.
En ese sentido, explica que “la actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas”.
Finalmente, la RAE sostiene que “es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto”.
“Así, ‘los alumnos’ es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones”, concluye.
Vía aciprensa.com