¿Por qué el precio de la luz es más barato en Canarias?
Las subidas del precio de la luz han llegado a niveles desorbitados en los últimos meses en España. En concreto, el coste de contar con electricidad subió un 40% más en enero de 2019 con respecto al año anterior.
Si se toma como referencia la potencia consumida en kilovatios hora en una vivienda, la factura de la luz se sitúa en más de 74 euros, después de que ya se viera como un escándalo político el hecho de que subiera a 65 euros.
El gobierno de Pedro Sánchez, una vez más para tapar el bulto, aprobó el pasado mes de octubre un plan para frenar las subidas de los precios de la electricidad reduciendo los impuestos a las eléctricas. Una medida pésima, envuelta en purpurina, porque sólo tuvo carácter temporal. En plena campaña electoral, la ministra Teresa Ribera se vio en la obligación moral -rara vez la tienen los de su partido- de anunciar que esa prometida rebaja del 4% en las facturas de la luz se quedaba en nada. Otra vez una promesa no cumplida. Y no será la última.
No obstante, esta igualdad que se manifiesta en el precio de la luz no es igual para todas las comunidades autónomas. El precio de la luz no es el mismo si se contrata con una compañía eléctrica en Castilla que en Canarias. ¿Cuál es el motivo de esos cambios? No tiene tanto que ver con las tarifas, que también, sino con los impuestos y las características climáticas.
El precio de la luz en Canarias va con el IGIC
A pesar de esa subida de precios generalizada en todo el territorio peninsular, en Canarias fueron hacia la baja.¿Por qué? Por el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario).
El IGIC es lo que equivalente en la península al IVA. En todas las comunidades autónomas, el IVA sobre las facturas de la luz está al 21%. El porcentaje es totalmente exagerado en comparación con otros países de la Unión Europea, como pueden ser Francia o Reino Unido, donde no se alcanza ni el 5%.
Partidos como el liderado por Santiago Abascal ya ha indicado por escrito en su programa electoral su desaprobación de estos precios, así como medidas para paliar esta subida mes a mes. Unas propuestas que dado la atribución errónea y el vacío que se le ha hecho al partido -eso sí, los votos bien que se quieren- se han quedado en papel mojado, a la espera de que alguien las lea.
Así, en lo que respecta a la electricidad canaria, el acuerdo establecido entre el PP, Coalición Canaria y Asamblea Socialista Gomera el 1 de enero de 2019 supuso la entrada de la extinción del IGIC en la entrega de suministro eléctrico, lo que rebajó considerablemente la factura de la luz. Antes de la aprobación, se situaba en el 3%, un 18% menos que en el resto de la península ibérica.
A parte del gobierno, el precio de la luz en Canarias o en cualquier otra comunidad española la fijan también las comercializadoras, dada la liberalización del mercado de la energía. En otras palabras, los consumidores de más de 50.000 kw ya no se pueden acoger a las Tarifas de Último Recurso (TUR), reguladas y marcadas por el ejecutivo, sino que son las empresas eléctricas las que fijan los precios.
Así, las compañías ofrecen tarifas adaptadas a las necesidades y usos energéticos de cada cliente o cada comunidad. En el caso de Canarias, las ofertas se ajustan a estas condiciones climáticas. Las temperaturas constantes a lo largo de todo el año, rondando los 20º- 25º, hace que el consumo eléctrico no sea excesivamente alto. De hecho en el 2018, la demanda de electricidad en la comunidad bajó más de un 1%, lo que hace hablar de buenos índices.
Con todos estos beneficios en la mano, la mejor opción a la hora de contratar energía en Canarias lo mejor es comparar precios y tarifas. Para ello puedes consultar este enlace o contactar directamente con la comercializadora.