Pío Moa, sobre la guerra civil: «Los rojos estuvieron muy cerca de ganar»

Extracto de una entrevista realizada al historiador Pío Moa

En tu libro Por qué el Frente Popular perdió la guerra, das la impresión de que su bando pudo haber ganado. ¿Fue eso posible en cualquier momento?

Claro que fue posible. El historiador debe entender que antes de un resultado determinado, las cosas habrían podido transcurrir de otro modo. Cierta historia burocrática inclina a creer que lo que pasó finalmente tenía que haber pasado así de modo necesario. Esto casi nunca ocurre, ni en política ni en guerra. Una vez ha ocurrido un hecho, encontramos fácilmente razones, sobre todo materiales, para pensar que “tenía que ser así”. Sin embargo siempre surgen imponderables. Los rojos estuvieron muy cerca de ganar en dos momentos, y pudieron haber quedado en tablas casi hasta el final.

¿Cuándo pudieron haber ganado?

Si en las primeras dos o tres semanas hubieran logrado coordinar su enorme superioridad material, habrían podido aplastar el alzamiento con relativa facilidad. Pero fue precisamente la conciencia de su superioridad lo que lo impidió, al dar por ganada prematuramente la partida. Esto se manifestó en descoordinación, pues habiéndose sentido vencedores, cada partido se preocupó sobre todo por el reparto del poder después de la “segura” victoria. Pero la habían tenido al alcance de la mano.

¿Y la segunda ocasión?

Cuando las tropas de Franco llegaron a Madrid. Gracias a los comunistas, el Frente Popular, la mayor parte de él, acabó de entender que la guerra iba para largo y que exigiría un ejército regular. Y gracias a la ayuda soviética, reforzaron su superioridad cuantitativa con la cualitativa en el sentido de disponer de mejor armamento aéreo y terrestre, tanques de verdad.

Muchos tratadistas consideran Madrid como una gran derrota de Franco

No fue una derrota, como explico en el libro. Fue solo un fracaso. Habría sido una derrota, y probablemente decisiva, si los nacionales, que eran pocos, sin apenas armas pesadas y con líneas de abastecimiento alargadas y expuestas a ataques de flanco, hubieran sido embolsados y aniquilados, para lo que existían las mejores condiciones.

Pero, una vez más, no fue así. ¿Cómo explicas que no se les ocurriera esa contraofensiva?

Sí se les ocurrió a los rusos, así como el empleo de los tanques para romper el flanco enemigo y embolsar a la vanguardia, en combinación con ataques aéreos en profundidad. Un esbozo de guerra relámpago. Lo intentaron tres veces. La orden de Miaja en un momento dado fue pasar de la defensa a la aniquilación de los nacionales, y no era una fantasía. Es difícil entender por qué fracasaron. Una causa fue, desde luego, la firme resistencia de los nacionales, probada tan a menudo, pero creo que sobre todo se debió a la incompetencia de las fuerzas rojas, y también a celos de Miaja. Las milicias, como casi siempre, fueron muy flojas, y al nuevo Ejército Popular, a las brigadas mixtas, les faltaba entrenamiento y veteranía, algo que exige tiempo.

En el plano moral, los nacionales siempre mostraron mayor voluntad de vencer. “Fe ciega en la victoria”, exigió Franco, consciente de su inferioridad material. De todos modos las posibilidades de tomar Madrid eran muy remotas. Solo se habría producido si la defensa se hubiera desmoronado moralmente, para lo que venía muy bien la toma de Toledo. Pero finalmente no se produjo el derrumbe moral. Franco no pudo tomar Madrid, aunque tampoco los otros lograron aniquilar sus tropas.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

Fuente: piomoa.es

Pío Moa

Historiador y analista político. Participó en la oposición antifranquista dentro del PCE y el PCE(r)-Grapo. En 1977 fue expulsado de este último partido e inició un proceso de reflexión y crítica del marxismo. Es autor de numerosas obras sobre la República, la guerra civil, la posguerra y la historia general de España, así como de gran número de artículos de análisis de la actualidad e históricos.

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. Como siempre excelente escrito.

    Para mí, el señor Pío Moa, es un paradigma, por su intachable y transparente trayectoria, asi como esa espontaneidad en una prosa exquisita y retadora a debate o crítica constructiva hacia sus antagónicos y mendaces homólogos de profesión.

    Sin duda, junto a Stanley G. Payne los mejores historiadores de nuestra aciaga y cruenta guerra civil.

    Mi más sincera y profunda admiración para este Dios sobre el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba