Piensa patrióticamente, actúa localmente
La Constitución, en su Artículo 140, “garantiza la autonomía de los municipios.” El Artículo 141 define la provincia como “una entidad local, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado.”
Estos escuetos principios son los que rigen legalmente para toda la organización municipal y provincial española. Las Comunidades Autónomas se han llevado la parte del león en apoyo, dinero y efectivos humanos.
Aun siendo los entes locales los menos favorecidos en el reparto de nuestros impuestos, el gran incremento del peso del sector público también ha afectado a la Administración Local, en especial a los municipios.
Analizamos algunos de los temas que deberían estar incluidos en la agenda de las Administraciones locales. En la mayoría de los casos, los problemas que plantean son muy similares a los de las Comunidades Autónomas y el Estado: Una recalcitrante batalla cultural de la izquierda y los separatismos; inflación burocrática de las administraciones locales con multitud de “amigos” del poder; dirigismo estatista también a escala local; corrupción con obras en muchos casos innecesarias; chiringuitos ideológicos; más impuestos a añadir a los autonómicos y estatales; tolerancia culpable hacia varios fenómenos que hacen la vida imposible a los vecinos: okupación, inseguridad ciudadana, ilegales, tratas, tráficos; dificultades para los pequeños comercios y emprendedores; creación artificial de cuellos de botella y desigualdad urbana con la coartada climática; urbanismo dirigista que encarece el acceso a la vivienda a importantes sectores de la población.
En la mayoría de los problemas es válida la propuesta elaborada para las autonomías, desarrollada en otro lugar.
Analizaremos algunos temas del ámbito específico municipal. Recogemos una síntesis de ideas, así como las aportaciones más relevantes que hemos encontrado, especialmente en las propuestas de VOX:
Suelo. En el nivel local se toman muchas decisiones importantes que afectan al suelo disponible para vivienda. Hemos visto recientemente (https://www.youtube.com/watch?v=YkgXpwlV1P4) a la presidenta de ASPRIMA (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid) explicar con claridad en un ejemplo cómo una deficiente política y legislación urbanística puede incrementar en más de 100.000 euros el coste del suelo en una vivienda promedio de 200.000 euros; es decir, aumenta el 50 % del precio final.
Se trata de agilizar los trámites para conseguir suelo urbanizable (ahora se tarda una media de 20 años desde que se adquiere el suelo hasta que es posible empezar a construir, según ASPRIMA), cambiar la legislación para flexibilizar los Planes Generales de Ordenación Urbana, aumentar la oferta de suelo disponible, y rebajar la carga impositiva: el coste del suelo junto con los impuestos puede llegar a suponer más de 60 % del precio final de una vivienda.
Diputaciones. Vamos a ver el caso particular de las Diputaciones Forales, vascas y navarra. Las Diputaciones forales vascas se rigen fiscalmente por el Concierto Vasco; y la navarra por el Convenio Navarro. La Diputación Foral navarra está absorbida por la autonomía uniprovincial navarra. El Estatuto vasco ha centralizado el Concierto en el Gobierno Autonómico Vasco. Al tratarse de una competencia provincial asumida impropiamente por autonomías lo analizamos aquí.
El Concierto y el Convenio son los sistemas fiscales por los que las Diputaciones Forales recaudan la mayoría de los impuestos (incluidos los estatales) de su territorio, y se quedan con todo lo recaudado, excepto una cantidad que pagan al Estado, denominada Cupo.
El cálculo de los Cupos, especialmente el vasco, es uno de los mayores misterios de nuestro tiempo. PP y PSOE “negocian” con las Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco (es decir, con el PNV), y aprueban en el Congreso cada renovación del Concierto y del cálculo del Cupo con una Ley de artículo único que no permite enmienda alguna; lo más parecido legislativamente a decir “amén”. Lo llevan haciendo desde hace más de cuarenta años.
Es difícil conocer el detalle de los números reales; es decir, cuánto contribuyen fiscalmente las provincias vascas o navarra al conjunto español. Ni PSOE, ni PP, ni por supuesto el PNV critican nada, faltaría más, están de acuerdo en todo y lo defienden a ultranza.
Sólo hemos visto algunos escasos trabajos que cuestionan con rigor las cifras oficialistas del Concierto y el Convenio; el más sólido y razonado es el de Félix García de Pablos (1) a (3); así como una ponencia de Agustín Manzano Mozos, de la Junta de Castilla y León en 2018 (4), y pocos más, (5) a (7).
En los estudios citados se estima que Vascongadas y Navarra dejan de contribuir al fondo común del Estado en más de 5.000 Millones de euros anuales (Concierto Vasco) y más de 1.000 Millones de euros anuales (Convenio Navarro), respectivamente. Un déficit total de Cupo de más de 6.000 Millones anuales.
La Constitución establece, en su Artículo 138.2, que “las diferencias entre los estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.” Un asunto de gran importancia económica, que afecta a la solidaridad entre españoles. Una deuda histórica muy real, de territorios que contribuyen mucho menos de lo que deberían, que hay que solucionar.
Impuestos municipales. Hablemos del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Desde nuestra condición de contribuyente sin conocimientos fiscales, nos resulta difícil entender el porqué de este impuesto, que grava el simple uso o tenencia de una vivienda. El IBI se sitúa entre el 0.4% y el 1.3 % del valor catastral de los inmuebles, incluyendo la vivienda propia. Ya que -salvo que vivamos debajo de un puente- todo el mundo vive siempre en alguna casa, a lo largo de la vida de cualquier persona se ha pagado por este concepto entre un 25 % y un 70 % del valor catastral de la vivienda. Como los arrendadores de viviendas tributan por este impuesto, los que alquilan una vivienda lo están pagando también indirectamente.
Por una vivienda ya se han pagado en dinero o en especie multitud de impuestos: El IVA (10 %); las cesiones municipales y supramunicipales de suelo (mínimo el 10 %); en la construcción, varios impuestos (los que pagan los trabajadores, sobre el beneficio del constructor, los impuestos de los combustibles del transporte de los materiales, etc.), tasas e impuestos municipales y autonómicos…. Salvo que el motivo de la existencia del IBI sea por su facilidad recaudatoria -nos tememos que así es-, no se entiende por qué hay que pagar este impuesto sobre un importe que ya lleva incorporado varios impuestos. Impuesto sobre impuesto. Parece conceptualmente absurdo y confiscatorio. Sobre todo porque es un sumando más a añadir al fuerte gravamen impositivo de los españoles.
Reducción de escalones administrativos. Ya expusimos anteriormente el solapamiento incontrolado de administraciones: europea, estatal, autonómica, provincial y local (a veces hay dos administraciones municipales, Ayuntamiento y Juntas de Distrito). Una aplicación correcta del principio de subsidiariedad implica que se debe traspasar poder a los entes más cercanos a la vida de las personas: municipios y provincias, descentralizando competencias asumidas actualmente por las comunidades autónomas, de forma que la nueva organización (local y provincial) tenga menos burocracia y menos niveles que la anterior.
Fusión administrativa integral de Ayuntamientos, para alcanzar un tamaño mínimo a determinar en función de parámetros objetivos, que facilite la adecuada defensa de los intereses de los vecinos y la prestación eficiente de los servicios municipales necesarios, con menor coste político. Reducción de los entes locales a uno sólo de: Ayuntamientos, Mancomunidades, Consorcios, Comarcas y Áreas Metropolitanas.
Reducción de los cargados organigramas políticos de los gobiernos locales. La inflación burocrático-estatista afecta también a los Ayuntamientos. Por ejemplo, en el Ayuntamiento de Madrid el personal eventual y directivo, es decir políticos y ayudantes puestos a dedo, supone un total de 307 personas, con un coste anual de 22 Millones de euros. Hay más de 3.500 puestos de libre designación, entre los que se encuentran entre otros: 53 Asesores, 229 Consejeros, 187 Subdirectores Generales, 107 Jefes de Servicio, 660 Jefes de Departamento, 791 Adjuntos, 24 Secretarios, 21 Coordinadores, 33 vocales, 8 Directores; muchos de ellos con los niveles retributivos más altos de la Administración. Hay más jefes que asuntos.
Dentro de la necesidad de hacer una auditoría a fondo de todas las administraciones -incluyendo las locales-, queda un trabajo muy importante de modernización y optimización de las mismas en el que debe estar incluido el desvincular a los funcionarios de los vaivenes del poder.
Eliminación de todas las subvenciones “políticas” de los siguientes grupos y de las actividades que desarrollan: partidos, sindicatos, patronales, asociaciones de género, de vecinos, consumidores, ecologistas, guerracivilistas, prensa privada (campañas aparentemente institucionales, anuncios, suscripciones de cada concejalía o cargo político de cualquier ente local), ONGs o colectivos inventados. En los municipios que conocemos hemos visto chiringuitos ideológicos con el eufemismo de “Espacios de Igualdad” que han tenido subvenciones millonarias en las últimas legislaturas.
Seguridad. Aunque compartida con las FCSE, esta es una clara competencia municipal, que afecta especialmente a temas de seguridad, vigilancia y prevención de actividades potencialmente delictivas. En este sentido, la labor de la Policía Local es imprescindible. La ocupación, la seguridad ciudadana, las tratas, los tráficos, los ilegales, la venta sin permisos, etc., requieren de una acción que nos consta que la Policía Local ejerce con gran profesionalidad y eficacia. El problema está en las decisiones de los actuales políticos, que amparan la no intervención de la Policía Municipal en contra de los intereses de los vecinos.
Puede parecer que los temas que hemos planteado son de carácter exclusivamente técnico, pero no es así. La mayor parte de lo que hemos visto tiene su origen en una mala gestión de la oligarquía partidista, siempre presta a beneficiarse de la política a nuestra costa, a la que hay que sumar la batalla del socialismo por imponer machaconamente sus prejuicios a los españoles.
Al luchar por un municipio mejor se están dando los pasos que conducen a una España mejor.
- Félix García de Pablos: El Concierto Vasco y el Convenio Económico con Navarra. Entrelíneas Editores (www.eraseunavez.org).
- https://www.eladelantado.com/segovia/historia-aplicacion-y-desarrollo-del-concierto-economico-vasco-i/?highlight=concierto%20economico%20vasco
- https://www.eladelantado.com/ensayo/historia-aplicacion-y-desarrollo-del-concierto-economico-vasco-ii/?highlight=pablos
- (http://www.ivie.es/wp-content/uploads/2018/03/Jose-Agustin-Manzano.pdf)
- Un asesor directo de Montero reconoce que el cálculo del Cupo vasco es «incorrecto, erróneo e inventado» | Macroeconomía
- https://www.abc.es/economia/abci-pais-vasco-deberia-pagar-5311-millones-mas-estado-cupo-201804210256_noticia.html
- https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/hacienda-insiste-ocultar-metodo-calculo-cupo-vasco/6493322/