Novedad editorial: «De ETA a EH Bildu. Las pieles de la serpiente»
"ETA ya no mata, efectivamente, pero las secuelas individuales y sociales derivadas de varias décadas de terror perduran en muchos de sus más íntimos mecanismos sociales, marcando patológicamente la sociología actual del País Vasco y de Navarra."
En este segundo volumen del proyecto El nacionalismo vasco y Navarra, que sigue a Biografía no autorizada del PNV, su autor estudia en apretada síntesis la poliédrica historia de la organización terrorista ETA: desde sus orígenes en la órbita del PNV a su protagonismo político hoy. De ahí que sea abordada tan asombrosa constelación de entidades de todo tipo, que viene organizando la autodenominada izquierda abertzale, con la férrea voluntad que le caracteriza, y siempre volcada en la consecución de la independencia y la implantación del socialismo en nombre del pueblo vasco.
ETA ya no mata, efectivamente, pero las secuelas individuales y sociales derivadas de varias décadas de terror perduran en muchos de sus más íntimos mecanismos sociales, marcando patológicamente la sociología actual del País Vasco y de Navarra.
Por otra parte, el creciente fenómeno de una izquierda abertzale disidente autodenominada proletaria, en evidente ruptura con sus mayores, exige un esfuerzo continuo de memoria y análisis que no pierda de vista la naturaleza y raíces de aquel fenómeno tendencialmente terrorista, así como sus mitos, sus principales características mantenidas a lo largo del tiempo, las complicidades que ganó, y sus derivas y expresiones colectivas. De ahí que se le dediquen espacios a la «Marcha de la libertad», su controvertida posición frente a las drogas, el denominado «feminismo abertzale», la instrumentalización del movimiento por la insumisión, los grupos terroristas que siguieron su ejemplo y otras expresiones colectivas de aquellas décadas de profundas convulsiones.
De tal modo, por estas apretadas páginas desfilan los principales fundadores de ETA y figuras posteriores: Txabi Etxebarrieta, Arnaldo Otegi, Iosu Abrisketa, Mikel Albisu, la tristemente célebre María Dolores González Catarain, Yoyes, Jesús María Zabarte Arregui, carnicero de Mondragón, Mikel Albisu, David Pla Martín y tantos otros.
También se recupera la memoria de algunos de los colectivos humanos particularmente golpeados por la banda terrorista, caso de los funcionarios de prisiones, la Ertzaintza, o los vascos tradicionalistas, de centro-derecha, y falangistas, asesinados a causa de su profesión o ideales.
Como marco para todo ello se parte de una cronología de ETA y la izquierda abertzale, especialmente en su expresión partidaria, con particular consideración de sus numerosas facciones, giros tácticos y su declive como banda armada, hasta la presentación de 44 de terroristas declarados en las listas electorales de EH Bildu en las elecciones municipales y autonómicas de 28 de mayo de 2023.
Este trabajo presenta, desde una visión integradora, global y con algunos apuntes autobiográficos, la continuidad humana y estratégica de una ETA metamorfoseada en Sortu y EH Bildu, sin reservas ni concesiones.
Con un prólogo del ensayista, historiador y comunicador Pedro Fernández Barbadillo, su índice es el que sigue:
– Introducción
– Cronología: nacimiento y desarrollo de la serpiente
– Los cinco fundadores de ETA
– ETA no nació en un seminario
– Txabi Etxebarrieta: la construcción de un mito
– De huelgas generales, estado de excepción y Marcha de la Libertad
– María Dolores González Catarain, Yoyes, de terrorista a mártir
– El carnicero de Mondragón: ¿gudari o psicópata?
– Iosu Abrisketa: negocios de ETA a la sombra de Fidel
– Mikel Antza, ¿el último jefe de ETA?
– Arnaldo Otegi: de terrorista a hombre de paz
– ETA PM, ¿una ETA buena?
– Imitadores de ETA: Grupos de Acción Carlista, OSO y FRAP, Iraultza, Comandos Autónomos Anticapitalistas
– Décadas de terror: sin límites, sin remordimientos
– ETA extermina a los tradicionalistas
– Cazando falangistas
– ETA frente la Ertzaintza
– Funcionarios de prisiones víctimas del terrorismo de ETA
– ETA contra las «drogas españolas» (pero a favor de las «drogas vascas»)
– Insumisos pero no pacifistas: ETA parasita el movimiento por la insumisión
– La construcción de un terrorista
– Liturgia baska de linchamiento y asesinato
– La imposición social del lenguaje terrorista
– La kalejira como técnica de control social
– Impacto económico del terrorismo de ETA
– 180.000 vascos depurados por ETA y el nacionalismo vasco
– ¿Por qué ETA consiguió un arraigo social que no alcanzaron los GRAPO?
– Victimismo, mentira y corrupción: armas nacionalistas de destrucción masiva
– Izquierda abertzale y sectas destructivas
– La identidad abertzale, ¿es una enfermedad?
– De la omertá al control social: izquierda abertzale y mafia
– ETA, realmente, ¿ha desaparecido?
– Después de ETA, ¿ATA? La izquierda abertzale «disidente» ETA/Sortu: ¿puertas giratorias o un único MNLV?
– Sortu y EH Bildu y viceversa Los crímenes de lesa humanidad de ETA exigen un Núremberg
– Conclusiones
– Bibliografía
Puede adquirirse por medio del siguiente enlace