La dictadura de Cánovas y Sagasta. Una gran estafa electoral consentida y, sin embargo, muy beneficiosa para el país
El período de la historia de España que va desde la primera república a la dictadura de Primo de Rivera, conocido como La Restauración, tuvo como forma de gobierno una monarquía parlamentaria. Es decir, existía un rey, un congreso de diputados elegidos democráticamente, una constitución y un Gobierno de la nación que era elegido periódicamente por los representantes del pueblo.
Todo eso es cierto al 100%, pero, visto así, resulta tan idílico que parece irreal.
Quiero analizar esta etapa desapasionadamente para que la palabra dictadura que emplearé razonablemente, carezca de sentidos connotativos y peyorativos que desvirtúen la realidad partiendo de pre-juicios políticos.
He dividido el período en dos partes:
1) Desde la coronación de Alfonso XII hasta inicios del siglo XX
2) Desde inicios del siglo XX hasta la llegada de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923)
En ambos períodos se mantiene el mismo orden institucional pero tienen, sin embargo, notables diferencias.
Desde la coronación de Alfonso XII hasta inicios del siglo XX
La primera parte se caracterizó por un mecanismo artificioso según el cual, los dos partidos más poderosos, el Conservador y el Liberal (hoy hablaríamos de derecha e izquierda), tomarían las riendas del gobierno de la nación alternativamente; a esto se le conoce en los manuales de historia como turnismo canovista.
Vean la tabla que he elaborado para ilustrar este hecho.
1876 | 1879 | 1881 | 1884 | 1886 | 1891 | 1893 | 1896 | 1898 | 1899 | 1901 | 1903 | 1905 | 1907 | |
Conservador | 317 | 295 | 62 | 311 | 83 | 251 | 70 | 272 | 82 | 228 | 84 | 219 | 100 | 249 |
Liberal | 48 | 64 | 290 | 38 | 268 | 96 | 287 | 98 | 272 | 102 | 245 | 104 | 227 | 73 |
1910 | 1914 | 1916 | 1918 | |
Conservador | 115 | 193 | 88 | 154 |
Liberal | 215 | 84 | 233 | 174 |
He estudiado esta etapa histórica muchas veces: en el colegio, en el instituto y en la universidad, pero ningún profesor me hizo notar nunca que ese “turnismo” era en realidad un golpe de estado silencioso de los dos líderes políticos, Cánovas y Sagasta puesto que, en su sistema democrático, la voluntad del pueblo fue impunemente despreciada.
Desde 1879 y hasta 1916, cerca de 40 años, los políticos estuvieron engañando al pueblo español con el resultado de las elecciones, hecho reconocido por todos los historiadores. En la tabla se puede percibir visualmente una alternancia inexplicable en términos democráticos. Y deberíamos añadir que no solo los políticos sino también los intelectuales, los periodistas y todas las personas interesadas en la política, puesto que para ellos debió ser tan evidente como para nosotros que ese cambio de orientación política de los votantes cada dos años con tanta exactitud no podía ser real.
La pregunta ahora sería: si esta estafa era negativa para el sistema democrático, ¿Por qué la permitieron?
Permitieron esta dictadura por los excelentes resultados que ofreció al país y a sus habitantes. Voy a exponer varias razones para que ustedes mismos puedan llegar a una conclusión lógica:
Hubo estabilidad política, cosa que no se conocía desde la llegada de Napoleón (1808) hasta el final de la efímera I República (29 de diciembre de 1874). Se avanzó profundamente en la obtención de libertades y derechos para la ciudadanía y los trabajadores, la monarquía perdió definitivamente su ambición absolutista y comprendió que, para su supervivencia como institución, era muy conveniente su abstinencia política, finalizaron guerras intestinas con facilidad, no hubo conflictividad social, no hubo conflictividad laboral, se amplió la participación ciudadana en la política (1887 se aprobó la ley de Asociaciones, facilitando la creación de sindicatos), las huelgas solían solucionarse entre el patrono y los empleados, sin violencia, y solían ser particulares, es decir, no implicaban al resto de trabajadores de otras fábricas o de otros sectores.
En 1891 se aprobó el Sufragio Universal masculino para mayores de 25 años, eso quiere decir que los trabajadores ya podían elegir a sus representantes. Tómese como ejemplo de justicia social el siguiente hecho: en las huelgas de los mineros de Bilbao en 1890 y 1892, los jefes militares enviados a pacificar la huelga obligaron a los patronos a mejorar algunas de las condiciones de vida de los mineros. En el campo de la educación los efectos sobre la población fueron muy notables: según una ley de Claudio Moyano de 1857 (partido moderado), cada pueblo de España debía tener una escuela, costeada por el ayuntamiento y al menos un instituto de secundaria en cada provincia. Esto significó un gran avance en la lucha contra el analfabetismo.
1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | |
Analfabetismo (%) | 65 | 59 | 52 | 44 | 32 | 23 | 17 | 14 | 9 | 6 |
Datos del Archivo Censal
En 1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales cuyo objetivo era el estudio de todas las cuestiones que interesaban a la mejora o bienestar de las clases obreras, y que afectaban a las relaciones entre el Capital y el Trabajo. En 1900 se crea la Ley de Accidentes de Trabajo. En 1905 se crea el Instituto de Reformas Sociales, y en 1908, con gobierno conservador presidido por Antonio Maura, el Instituto Nacional de Previsión.
Se solucionó el conflicto colonial reconociendo la derrota, consiguiendo evitar, de ese modo, más muertes entre los soldados españoles en una guerra anacrónica y absurda.
Por lo tanto…
¿Debemos considerar que esta etapa dictatorial dirigida por dos políticos, fue nefasta para las libertades de los españoles porque no existió realmente una democracia?
Juzguen ustedes mismos. Los árabes tienen un proverbio: “De nada sirven los ojos al que tiene ciego el cerebro.”
(La próxima semana… “El período predictatorial” el nacimiento de la violencia política.)