Jornadas: «El valor de la defensa»

La plataforma de sociedades civiles España Cívica organiza una Jornada con el objetivo de poner en alza el papel de la Defensa Nacional en sus dimensiones económica, tecnológica e industrial y militar.

La plataforma de sociedades civiles España Cívica organiza una jornada con el objetivo de poner en valor de la Defensa Nacional en sus dimensiones económica, tecnológica e industrial y militar. La Defensa entendida en su sentido amplio es un bien público intangible del que se beneficia la sociedad en conjunto. Es a su vez un servicio público en cuya provisión intervienen diferentes actores y que no cabe ver desde un punto de vista exclusivamente militar.

Desde un punto de vista económico, la Defensa es un gasto, pero también una inversión. El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas están entre los principales inversores públicos, las Fuerzas Armadas y la industria de defensa realizan una aportación sustantiva al PIB nacional, sus actividades generan importantes ingresos al Estado y su actividad es a menudo tractora del desarrollo económico en algunas zonas de la geografía española.

Por otra parte, es importante considerar las aportaciones del sector industrial de la defensa como soporte esencial para la operatividad de las Fuerzas Armadas, y por el efecto tractor que tienen las inversiones en tecnología para la defensa en otros sectores. Las inversiones realizadas en los grandes programas desarrollados por la industria de defensa, tanto nacionales como en cooperación internacional, han propiciado la creación de un buen número de empresas con unos niveles de desarrollo tecnológico muy destacados, y a su vez han propiciado la creación de una cadena de valor industrial en diferentes niveles.

Las Fuerzas Armadas son la pieza clave de la Defensa. Su fin último es la defensa militar de los intereses de España allá donde se demande. El valor de las Fuerzas Armadas ha cobrado especial protagonismo en apoyo a autoridades civiles en multitud de ocasiones como es el caso de la pandemia de la COVID 19, o la erupción del volcán en la isla de La Palma. Un papel de apoyo a autoridades civiles que no es nuevo, aunque recientemente ha adquirido mayor notoriedad pública. Pero no debe olvidarse que el papel fundamental de las Fuerzas Armadas es la realización de operaciones militares en zonas de conflicto. Las Fuerzas Armadas españolas llevan participando en diferentes operaciones exteriores desde hace más de 30 años en escenarios en los cinco continentes y en distintos tipos de conflictos. Actualmente se mantiene un despliegue exterior de 3000 efectivos en 16 misiones internacionales. Estas misiones contribuyen de manera directa a la defensa de nuestro modelo de sociedad.

Para tratar de los aspectos económicos, tecnológicos e industriales y militares de la Defensa Nacional se ha organizado una mesa redonda en la que intervendrán los siguientes ponentes:

Juan Rodríguez Garat: Las fuerzas Armadas, instrumento de la sociedad Almirante (retirado). Durante más de 40 años de servicio en la Armada ha ocupado destinos a flote durante 24 años. De ellos cabe destacar los ocho mandos de mar: patrullero “Alsedo”, corbeta “Diana”, fragata “Álvaro de Bazán”, 31ª Escuadrilla de Escoltas, Grupo Permanente Nº 1 de la OTAN, Grupo de Proyección de la Flota, Fuerza de la Unión Europea en la Operación Atalanta y Cuartel General Marítimo Español de Alta Disponibilidad. En tierra, fue profesor en la Escuela de Guerra Naval y ocupó diversos puestos en el Estado Mayor de la Flota, Gabinete del AJEMA y Estado Mayor de la Armada. Diplomado de Estado Mayor en el Reino Unido. Es Master en Estudios de Defensa por el King’s College (Universidad de Londres). Desde 2016 hasta su pase a la situación de reserva en septiembre de 2018, fue Almirante de la Flota. Posteriormente desempeñó durante tres años el cargo de director del Instituto de Historia y Cultura Naval.

Carlos Martí Sempere: Tecnología e industria para la defensa Licenciado en Informática por la UPM, y en Ciencias Económicas por la UNED. Ha realizado estudios de postgrado en el CESEDEN-UCM y es Doctor en Seguridad Internacional por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Trabaja desde 1986 en el sector de la defensa, donde ha participado en numerosos proyectos y estudios para el Ministerio de Defensa, así como en proyectos internacionales para la OTAN, la Agencia Europea de Defensa y la Unión Europea. Está especializado en cuestiones relacionadas con la ingeniería de sistemas, los sistemas de información y comunicaciones, la gestión de proyectos y los estudios industriales. Ha publicado múltiples artículos en revistas y publicaciones académicas nacionales e internacionales, participando como ponente en diversos congresos y seminarios, y colaborado como profesor en materia de tecnología de la defensa, economía de la defensa y los conflictos armados, en diversos másteres y posgrados universitarios. Es autor de tres libros relacionados con tecnologías de la defensa, la eficiencia en defensa y la innovación militar.

Antonio Fonfría Mesa: El retorno económico de la defensa Profesor de Economía Aplicada en la UCM. Doctor en CC. Económicas y Empresariales. Máster en Economía Europea (Instituto Ortega y Gasset). Diplomado en Altos Estudios de la Defensa (CESEDEN). Es profesor de Economía Internacional y Economía de la Defensa, profesor visitante en las Universidades de Zaragoza, Barcelona, Escuela de Guerra Naval del Perú, Estado Mayor del Ejército de Brasil, y Universidad de El Salvador (Argentina). Es miembro del Consejo Editorial de la Revista del IEEE, de la Revista de Estudios de Seguridad Internacional y de la del Instituto Meira Matos (Brasil). Académico de número de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Autor de numerosas publicaciones sobre economía, industria de la defensa e inteligencia económica. Ha participado y dirigido más de veinte proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha sido secretario Académico del Instituto de Análisis Industrial
y Financiero de la UCM, Administrador de la Cátedra Almirante D. Juan de Borbón, y Vicedecano de Estudios de Postgrado. Entre sus premios destacan los de Primer finalista del Premio Joven de Investigación en Economía en 1999, el “European Award Citizenship, Security and Defence” en 2011 (concedido al Grupo de Investigación de Estudios de Seguridad y Políticas de Defensa) y el Premio Defensa de Docencia en 2013 concedido a la Cátedra Almirante D. Juan de Borbón.

Como moderador actuará Carlos Calvo González-Regueral, coronel de Infantería, diplomado de Estado Mayor, en situación de reserva. Ha prestado servicios en diferentes unidades operativas y logísticas del Ejército de Tierra y en Estados Mayores nacionales e internacionales, así como en la Dirección General de Armamento y Material. Es veterano de tres operaciones en el exterior. Ha realizado diversos cursos sobre adquisiciones de sistemas de armas en Alemania, Francia y Agencia Europea de Defensa. Diplomado en Alta Gestión Logística por el CESEDEN y en Estudios Estratégicos por la UNED. Autor de más de 100 artículos publicados en diferentes medios nacionales y extranjeros. Desde octubre de 2018 colabora con diferentes empresas del sector de defensa.

Lugar: Salón de Grados de la Universidad San Pablo CEU
C/ Julián Romea, 23, Madrid
Fecha: 17 de noviembre de 2021 Horario: de 18,30 a 20 horas

Redacción

Digital independiente de derechas

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba