Ideologías y políticas o políticas e ideologías

¿Cómo se consigue implantar un régimen político que se preocupe por el bien común? ¿Qué es lo que hace falta?

PARTE PRIMERA

Es costumbre en gran parte de la derecha despreciar las ideas en el enfrentamiento político. Su filosofía es que la gente lo que quiere es tener trabajo y vivir en paz. La gente, en general, no quiere complicaciones. Se conforma con lo que tiene, si es suficiente para vivir de acuerdo al criterio de satisfacción que cada uno tenemos. 

 

Si miramos la última Encuesta Social General Española publicada por el CIS y correspondiente a 2017 (ver cuadro), estudio que se realizó del 20 de febrero de 2017 al 12 de junio de 2018, esta parece dar la razón a los que así piensan. La gente estaba, en general, satisfecha.

¿Entonces como se explica que el 1 de junio de 2018 Pedro Sánchez ganara la moción de censura contra Rajoy? ¿Por los nacionalistas? ¿Por VOX?

¿Y que el PSOE se convirtiera en las elecciones del 28 de abril de 2019 en la fuerza más votada en 15 de las 17 comunidades autónomas, y consiguiera una mayoría simple en el Congreso y una mayoría absoluta en el Senado? ¿Y que el PSOE las ganara nuevamente con el 28% de los votos y 120 escaños (tres menos que en la anterior legislatura), habiendo sido la fuerza más votada en 10 comunidades autónomas? Y eso después del golpe de estado del procés.

Yo creo que estamos de acuerdo si decimos que la causa (inmediata) fue la corrupción. La excusa de Pedro Sánchez para su irresistible ascensión al poder fue, tanto dentro como fuera del PSOE, la corrupción. 

PARTE SEGUNDA

No sé si se seguirán haciendo almanaques en donde figuran frases de personajes ilustres. A mí siempre me han gustado. De chaval cogía los calendarios, incluso aquellos de sobremesa con anillas que tenían una frase diaria, y me las leía todas seguidas, luego iba anotando las que creía más impactantes para soltarlas en el momento oportuno y poder presumir. 

Pues bien, el otro día encontré, por casualidad, un cuaderno donde las escribía. Os voy a poner algunas de las frases que se refieren a la política:

  • Para el que no tiene nada, la política es una tentación comprensible, porque es una manera de vivir con bastante facilidad. Miguel Delibes.
  • La política es un acto de equilibrio entre la gente que quiere entrar y aquellos que no quieren salir. Jacques Benigne Bossuet. 
  • Los políticos son siempre lo mismo. Prometen construir un puente, aunque no haya río. Nikita Jrushchov. 
  • La política es el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos. Louis Dumur  
  • La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes. Charles Bukowski. 
  • El que no se atreve a ser inteligente, se hace político. Enrique Jardiel Poncela 

Estas frases, un tanto cínicas, destilan un concepto sobre la política y los políticos bastante pobre. Pero estoy seguro que muchos de nosotros pensamos que describen muy bien la actividad de los políticos, lo que es peor, me doy cuenta de que ese tipo de conclusiones están totalmente asumidas por la casta política. Toda, no solo la de derechas. 

Parece ser que ya no hay fin. Solo medios que se justifican a sí mismos. 

Si googleo un poco me doy de boca con las siguientes definiciones de la Política: 

  • Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas.
  • Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad.

Esto ya parece otra cosa y creo que la casta política, al menos la mejor parte de ella, también está de acuerdo con esto. 

¿Cómo es posible os preguntaréis? ¿Cómo se puede compaginar una visión de la política tremendamente cínica y falta de ética con una visión racional y de utilidad?

Yo creo que la respuesta está en el olvido, el desprecio diría mas bien, del que es en realidad el objetivo último, no ya de la política sino de toda actividad social. Y este objetivo último no es otro que las personas. Esto es gobernar para el bien común.

Como ya estoy notando las sonrisas irónicas voy a tener que explicarme un poco más. 

Recordando sobre lo que uno ha estudiado en el bachillerato, me vienen a la cabeza conceptos aristotélicos que hablaban de la creación de leyes e instituciones y su administración. Aristóteles definía seis formas de gobierno que contraponían el interés general y el particular:

Creo que esta clasificación, que está en el origen de nuestra cultura, no se ha superado. Hemos podido cambiar las denominaciones, pero las categorías siguen siendo las mismas. A mí me parece que cuando se definen las formas de gobierno en función del bien común, las cosas quedan más claras. Ya sé que es todo más complejo, pero para llegar a lo complejo hay que empezar por lo básico y esta división de gobiernos es totalmente útil para las críticas y alabanzas que se pueden hacer a cualquier régimen político realmente existente en la actualidad. 

Dicho esto, noto que queda en el aire la siguiente pregunta: ¿Cómo se consigue implantar un régimen político que se preocupe por el bien común? ¿Qué es lo que hace falta?

En mi opinión, lo que hace falta son un cúmulo de cosas, pero que todas ellas deberían tener un origen común: una actitud ética, mejor aún, un sentimiento ético, considerando lo ético como aquellos comportamientos que buscan hacer el bien y no el mal. 

Ahora noto que aumenta el número de sonrisitas irónicas. Con esto me obligáis a seguir explicándome. Vosotros lo habéis querido. 

PARTE TERCERA

Benedicto XVI en 2011|Wikipedia

El postergado gran Papa Benedicto XVI ha defendido, desde siempre, la religión, contra la postura de agnósticos y ateos, con el argumento de la ética. 

¿Cómo puede ser eso? 

Pues defendiendo la ética como resultado de la ley natural, en contraposición con el derecho positivo. La ley natural es una ley que nos acoge a todos, las leyes creadas por el hombre, las basadas en el derecho positivo, pueden (normalmente lo hacen) proteger solo a una parte de los hombres. Por privilegiados, por desprotegidos o por el motivo que fuere.

 

Para no alargarme mucho lo voy a explicar con otro cuadro. 

DERECHO NATURAL DERECHO POSITIVO
SON VALORES QUE VIENEN DADOS POR LA NATURALEZANORMAS DICTADAS PARA REGULAR LA RELACIÓN ENTRE LOS HOMBRES
UNIVERSALES Y ETERNASTEMPORALES Y PARA UNA COMUNIDAD DETERMINADA

 

Por eso, si uno cree en la ley natural, en la ley de Dios para los creyentes, tiene que actuar conforme a unas leyes inmutables, conforme a una ética a la que te obliga la naturaleza. Para el no creyente eso no existe, no hay nada inmutable. Es la sociedad (difícil concepto) en unos casos, el hombre, en otros, el que hace sus propias leyes. 

¿Os dais cuenta como las ideas inundan la política, ya desde los conceptos más básicos?

De todo lo anterior se puede concluir que no se puede gobernar buscando el bien común sin una ideología. Diciendo esto, no estoy defendiendo la aplicación de una ideología a marchamartillo, creo que el sentido común debe imponerse por encima de todo. Y no olvidemos que las ideologías desvirtúan el sentido común. 

¿Complicado verdad?

Aquí paro y me despido atreviéndome a proponer una frase mía:

“La Política NO deben ser los negocios por otros medios”

Enrique Jesús Ortiz

Apasionado de la empresa. Treinta años montando y desmontando negocios. Aficionado a la economía pero no soy economista, así que ustedes sabrán disculparme. Apasionado por la historia. Amo el trabajo. Creo en la familia, en la propiedad privada y en la nación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba