El Racionalismo del siglo XIX nos vendó los ojos y seguimos ciegos

La escalera circular de Santa Fe

Tan solo existe en el mundo una escalera circular o de caracol que se sostiene sin ningún apoyo, ni lateral ni central. Está en Estados Unidos.

Fue construida en 1878 con madera de pino de aguja, fuerte y flexible, por un solo hombre de edad adulta, sin utilizar ni clavos ni cola, y tan solo con unas rudimentarias herramientas de carpintero que llevaba consigo.

El carpintero la construyó en tres meses y no cobró por el trabajo; no se conoce su procedencia ni adónde fue luego. Se marchó como llegó, a lomos de un burro. 

Lo más extraño es que no volvió a construir una escalera similar en ningún otro lugar. 

No existen planos sobre las piezas ni sobre el proyecto. Originalmente la escalera carecía de baranda, la cual le fue agregada en 1887.

La escalera salva una altura de seis metros y da dos vueltas de 360 grados. Los trozos curvados de madera encajan a la perfección como un gran rompecabezas. Tiene treinta y tres escalones.

Durante más de ochenta y cinco años sus escalones fueron utilizados diariamente.

La madera con la que fue construida no existe en los bosques de la región. El carpintero no construyó ninguna maqueta ni empleó ninguna herramienta que no hubiese estado al alcance de cualquier carpintero.

Resulta tan evidente su imposible existencia, a simple vista, que ningún científico o arquitecto de prestigio se ha atrevido a hacer algún comentario sobre su modo de construcción.

Algunos historiadores locales han intentado identificar al autor con un alemán o con un francés que vivieron, más o menos por la misma época en esa zona de EEUU, pero cualquiera de estas teorías se cae al suelo estrepitosamente cuando constatamos que no existe ninguna obra de ingeniería comparable, no solo en la zona sino en todo el mundo. No es concebible que el autor de esta obra no hubiese construido otras con anterioridad o posterioridad.

La escalera es, en sí misma, una mancha en el prestigio racionalista del mundo científico. Existe desde hace 150 años y todavía nadie ha podido explicar cómo se sostiene en pie, o reproducirla. 

Solo tenemos una certeza: Nadie en el mundo actual es capaz de construir otra igual, ni con los instrumentos y las técnicas más modernas. 

Pero esto no ocurrió en la época de los mayas ni de los egipcios; ocurrió después de la Revolución Industrial y de la máquina de vapor y de la locomotora o el automóvil. En la época más exacerbada del Racionalismo, del Liberalismo y del Ateísmo. Ha ocurrido ante nuestras propias narices y no nos hemos dado cuenta de lo que significa. La obra es un desafío a la inteligencia y nos está diciendo a gritos: “El ser humano y su Racionalismo son muy limitados. Hay mucho más.”

Si lo desean, pueden visitarla en la ciudad de Santa Fe, en la antigua capilla del Loreto, ya desacralizada. La escalera fue construida para que unas monjas del siglo XIX pudieran subir al coro todos los días para cantar a Dios.

Actualmente, pertenece a un promotor inmobiliario que en 1971 compró el edificio y ha creado un museo en su interior exhibiendo la escalera como obra artística.

La Capilla de Loreto,en Santa Fe, Nuevo México (EE.UU.), conocida por su escalera caracol, una excepcional obra de carpintería.

Existe una película muy entretenida sobre este hecho, protagonizada por “Grisson” de la serie CSI Las Vegas.

La Capilla abre de lunes a jueves de 9.30 a 16.30 hs, los viernes y sábados de 9.30 a 17.00 hs y los domingos de 10.30 a 17.00 hs. Cierra cuando se organizan bodas privadas.

Según el Racionalismo decimonónico esta escalera no puede existir, y si usted afirma que sí existe, es porque tiene sus facultades mentales mermadas.

O el Racionalismo está lleno de lagunas y errores, o en realidad existe mucho más de lo que nos permite que veamos. Desde luego, existe una explicación, aunque depende de cada uno el aceptarla. Pero, aunque usted no lo quiera, la escalera existe, y no se cae.

José Enrique Catalá

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia. Especialista en Hª Medieval. Profesor. Autor del libro: Glosario Universitario.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba