El COVID-19 ya circulaba libremente por España a mediados de febrero
El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación sobre la transmisión del COVID-19 en España y en ella se informa que el coronavirus ya circulaba por el país a mediados de febrero y descarta la existencia de un paciente cero. Conforme las primeras conclusiones extraídas de la investigación, el virus habría entrado en España por hasta quince vías diferentes y ya circulaba libremente desde el 14 de febrero.
Conviene recordar que nuestras autoridades sanitarias, con el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, como portavoz de la evolución de la epidemia en España, lanzaba públicamente un mensaje tranquilizador el 23 de febrero asegurando que «en España ni hay virus ni se está transmitiendo la enfermedad ni tenemos ningún caso actualmente”.
El estudio examina las primeras veintiocho secuencias del genoma completo del SARS-CoV-dos logradas de pacientes en España y revela que la mayor parte de ellas pertenecen a las familias G, S -vinculada esta a un caso detectado en la ciudad de Shangahi el veintiocho de enero- y 2 secuencias sobrantes ramificadas en la familia V.
La investigación, publicada en Biorxiv, refleja que 8 secuencias de la familia S viajaron a otros 6 países de Europa (Francia, Países Bajos y Georgia) y América (EE UU, Chile y Brasil). El antepasado común más reciente (MRCA) de la pandemia del SARS-CoV-dos se sitúa en Wuhan, China, alrededor del 24 de noviembre de 2019. Los autores consideran esencial recalcar que la ciudad china epicentro de la pandemia contaba entonces con vuelos directos a París (6 por semana), Londres (3 vuelos semanales) y Roma (otros 3 por semana), entre otras muchas ciudades europeas.
Los primeros casos detectados en España
El origen de los conjuntos S y G de España se ubica conforme los estudiosos del ISCIII en España entre el catorce y dieciocho de febrero de dos mil veinte, respectivamente. Los 3 primeros pacientes S identificados en España se han detectado con muestras tomadas los días veintiséis y veintisiete de febrero en Valencia, urbeciudad a la que retornaron de Milán multitud de apasionados valencianistas tras acudir al partido de Champions contra el Atalanta disputado el diecinueve de febrero. Un acontecimiento que conforme la OMS fue una veloz propagación del virus y también infectó a un treinta y cinco por ciento de la plantilla del Valencia C.F.
En Valencia fue asimismo donde se registró el primer fallecido con coronavirus de España, un hombre al que le efectuaron la prueba tras haber fallecido el trece de febrero y que no tenía ningún vínculo con China. El primer caso detectado en España se ubica en la isla canaria de La Gomera el 1 de febrero en un turista alemán que fue apartado y dado de alta días después. A este le prosiguió otro turista, esta vez británico, confirmado en Palma de Mallorca el diez de febrero.
A día de hoy, llevamos en España más de 21.700 muertos y más de 208.000 contagios.