Cómo pretende el gobierno combatir el desperdicio de alimentos

Se pretende una drástica reducción del desecho de alimentos sin consumir que acaba en la basura y fomentar su aprovechamiento.

El Consejo de Ministros ha presentado el Anteproyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, concebido para producir una drástica reducción del desecho de alimentos sin consumir que acaba en la basura y fomentar su aprovechamiento.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo que España es el tercer país de la Unión Europea que va a legislar en materia de despilfarro alimentario, tras Francia e Italia, si bien lleva años haciendo campañas que apuestan por una alimentación sana, segura, sostenible y a buen precio.

Planas ha indicado que los hogares españoles tiraron a la basura más de 1.300 millones de kilos de alimentos sin consumir, una media de 31 kilos por persona. Ante estos datos, el ministro ha explicado que la futura ley trata de atajar un triple desperdicio: económico, medioambiental y moral.

Tirar alimentos, ha argumentado el ministro, supone desperdiciar el trabajo de agricultores y ganaderos, los medios naturales empleados para producirlos, el suelo, el agua, y olvidarnos de las emisiones a la atmosfera generadas en su producción y de las más de 800 millones de personas que pasan hambre en el mundo. «No hay producto alimentario más caro que aquel que acaba en la basura», ha subrayado.

La norma promueve actuaciones para evitar la pérdida de alimentos en toda la cadena alimentaria, desde la cosecha hasta el consumo, y plantea una jerarquía donde se prioriza la alimentación humana.

El ministro ha indicado que tanto los alimentos que se aproximan a la fecha de caducidad como a la de consumo preferente indicada en la etiqueta pueden venderse, adquirirse y consumirse y no deben de acabar en la basura. La primera prioridad es que se donen a organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos para que los consuman las personas que los necesiten.

Los alimentos que no se vendan pero que estén en condiciones óptimas de consumo tendrán que transformarse en otros, como zumos, mermeladas o cremas. Cuando no sean aptos para el consumo humano, se plantea la posibilidad de que se usen como subproducto de la alimentación animal o fabricación de piensos, para la industria, para la obtención de compostaje o para la obtención de biogás u otro tipo de combustible.

Obligaciones de los agentes de la cadena alimentaria

Luis Planas ha apuntado que hay productos con fecha de consumo preferente vencida, como el aceite de oliva virgen, que siguen siendo consumibles. Estos artículos deberán presentarse al consumidor de forma separada y claramente diferenciados del resto, con precios inferiores, o destinarse a la donación.

Los establecimientos de hostelería, como bares y restaurantes, tendrán que ofrecer a sus clientes la posibilidad de que se lleven, sin coste adicional, lo que no hayan consumido.

Las tiendas con una superficie superior a los 400 metros cuadrados, tendrán que habilitar un lugar para colocar los productos que estén en condiciones perfectas para el consumo, pero que tengan mala apariencia. El ministro ha puesto como ejemplo que hay frutas o verduras con mala presentación, pero que son consumibles.

Las instituciones como centros sanitarios y educativos o residencias que ofrezcan catering o servicio de comedor, sea con medios propios o ajenos, deberán contar también con programas de prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario que cumplan igualmente la jerarquía de prioridades establecida en la ley.

Todos los agentes de la cadena alimentaria deberán informar anualmente de las pérdidas alimentarias, así como del cumplimiento de sus planes de prevención

La norma prevé que las empresas distribuidoras de alimentos deberán incentivar, junto con las administraciones, la venta de productos con fecha de consumo preferente o de caducidad próxima. Los establecimientos de venta al por menor con una superficie que fijarán las comunidades autónomas (nunca inferior a 400 metros cuadrados), deberán fomentar líneas de venta de productos considerados feos, imperfectos o poco estéticos que estén en condiciones óptimas de consumo.

Así mismo deberán incentivar la venta de alimentos de temporada, de proximidad, ecológicos y ambientalmente sostenibles y a granel, y mejorar la información sobre el aprovechamiento de los mismos.

Asimismo, la futura ley contempla incentivar la venta de alimentos de temporada, de proximidad, ecológicos y a granel.

Redacción

Digital independiente de derechas

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba