BAGAUDAS

Se han estudiado los Bagaudas desde diversos enfoques, pero nunca como un fenómeno inmigratorio en una sociedad multicultural. Con este post quiero evidenciar como las diversas inmigraciones generaron una gran cantidad de población excluidas del sistema que contribuyeron a la caída del Imperio Romano. Inmigrantes ya establecidos junto con los nativos menos favorecidos (Bagaudas) unidos a las bandas organizadas que vinieron a Occidente a practicar el saqueo (Germanos), acabaron por darle la puntilla al imperio.

Las revueltas de los Bagaudas ocurrieron entre los siglos III y V en Las Galias y en Hispania, y fue un fenómeno mas de los que ayudaron a la descomposición del imperio romano. Los Bagaudas, mezcla de colonos (más abajo explicamos quienes eran) y artesanos arruinados, desocupados, mendigos y todo tipo de gentes desarraigada fueron un fenómeno de gran violencia, que llegaron a asaltar y conquistar ciudades. Con el tiempo llegaron a unirse a diversas tribus germanas, como por ejemplo los Suevos, asentándose con ellos en los territorios que ocuparon, eso era algo que ocurría habitualmente entre las tribus germánicas, donde los vencidos se unían a los vencedores para no perder la vida.

¿Por qué ese fenómeno se dio solamente en La Galia y en Hispania?

Según algunas versiones Bagauda quiere decir Guerrero o Bravo en lenguaje Celta, otros lo definen como bandidos, de cualquier forma, se dio en las zonas Celtas dominadas por los romanos. Recordemos que gran parte de Hispania estaba ocupada por Celtas, algunos de los actuales historiadores concluyen en sus investigaciones que la mayor parte de la península lo estaba, exceptuando la costa mediterránea, considerando a los que siempre hemos llamado Celtiberos como Celtas.  En cualquier caso, todo parece indicar que solo una minoría de las poblaciones conquistadas se había integrado entre los romanos. El resto o no lo había hecho o no la habían dejado. Ya había habido rebeliones antes, como la de los Bátavos en el año 70, en la que participaron numerosos galos. Otro fenómeno relacionado fue el Priscilianismo, una rebelión unida a una herejía que se oponía la unión del cristianismo con el Estado, algo que finalmente ocurrió en el año 380 con el emperador Teodosio, el mismo que acabó dividiendo definitivamente el imperio entre oriente y occidente. Ese mismo año 380 se reunió con el fin de condenar el Priscilianismo un concilio en Caesaraugusta (Zaragoza), lo que no pudo hacer debido a que dos obispos seguidores de Prisciliano Instancio y Salviano se ausentaron del Concilio. A este último se le relacionó con los Bagaudas. Como se ve se mezclaba la rebelión celta con una justificación religiosa y política.

Las primeras revueltas coinciden con las luchas de todos contra todos que llevaron a Diocleciano (284 a 305) al poder, el emperador que hizo la gran reforma que permitió que el imperio durara 200 años más, hasta el 476. Las revueltas no desaparecieron hasta que los visigodos vencieron a los suevos, que gracias a la diplomacia romana habían roto la alianza con los bagaudas celtas.

Os dejo algunos datos sobre diversas circunstancias en ese período (siglos III a V) para poner en situación el fenómeno

  • En el año 270, durante el reinado de Aureliano (270 a 275) los godos, concretamente los Tervingios (antecesores de los que luego fueron los visigodos) llegaron a un acuerdo con el emperador por el que a estas tribus se les cedía la Dacia (Rumanía) a cambio de que defendieran las fronteras del imperio. De esta forma se solucionaban dos problemas, las incursiones de los mismos godos dentro del imperio y la defensa de la Limes (límites) o fronteras. Pero como suele pasar con las soluciones políticas de corto alcance, ese parche generó mayores problemas.

Constantino el Grande (306 a 337), primer emperador convertido al cristianismo los declaró federados del imperio, y comprometió importantes cantidades de dinero por sus servicios como guerreros. Dadas las dificultades económicas del imperio, los godos se dedicaron (frecuentemente) al saqueo cuando los romanos no cumplían con las cantidades debidas. Cuando los godos se movieron hacia el oeste, como una fuerza militar importante, iban en busca de las provincias mas ricas del imperio de occidente para seguir lo que se había convertido en un modo de vida, el saqueo. Durante ese tiempo se habían empezado a asimilar y convertido al cristianismo en su versión arriana, que era la dominante en la parte oriental del imperio.

  • El cristianismo estaba en constante expansión desde que Pablo introdujo a los «gentiles» entre los primeros «judíos apocalípticos» seguidores de Cristo. Constantino el Grande los admitió como religión del imperio. Esto es, los legalizó, pero no era la única religión, ya que aparte del paganismo tradicional había más religiones que se hacían la competencia. Fundamentalmente la Maniquea y las Mitraicas, aparte del gnosticismo que se expandió de un modo importante desde el siglo I, se supone que como un sincretismo entre judíos no rabínicos y cristianos primitivos. Su centro principal estaba en Alejandría.

Además, los mismos cristianos estaban divididos, en los primeros siglos de vida del cristianismo existieron una gran diversidad de doctrinas, muchas de ellas reproducían las diferencias entre la parte oriental del imperio (la parte helenística que había tenido una influencia concluyente en el judaísmo) y la occidental. Entre las que luego se llamaron herejías, una de las mas importantes fue la Arriana, que negaba la naturaleza divina de Jesucristo, entre otras cosas. Esta multitud de posiciones «doctrinales», no eran más que la manifestación de la aculturación que se impuso en el imperio como consecuencia de la mezcla de culturas que este trajo consigo. Hubo de pasar mucho tiempo, hasta la consolidación de una nueva identidad basada, precisamente, en el cristianismo triunfante, pero en esa época el cristianismo era una más de las fuerzas diluyentes el imperio que se oponía a las antiguas estructuras, del poder romano. Hay que recordar que el principal motivo de muchas persecuciones se debió a que los cristianos se negaban a adorar al emperador. Este culto imperial se había convertido en el principal fundamento de la legalidad romana y de la unión del imperio, al menos desde Adriano. Hasta entonces se adoraron a algunos Césares muertos que habían tenido gran relevancia en vida.

  • Las circunstancias político-económicas internas:
  • – El sistema de campamentos, génesis de muchas de nuestras actuales ciudades, comunicados por calzadas, muchas de las cuales han perdurado hasta hoy, servía para recaudar impuestos, proteger los caminos y mantener el orden. La función recaudatoria era fundamental y según decayó la economía y se fallaba en los pagos, la presión sobre la población aumentaba y esta se empobrecía. Posteriormente las tropas también se dedicaban al saqueo al no cobrar las soldadas. Eso favoreció enormemente el sistema de imposición de emperadores y las guerras civiles. Ni que decir tiene que en esas tropas había cantidad de bárbaros inmigrados.
  • ECONÓMICAS. – Diocleciano se vio obligado a hacer cambios estatalistas (y estatistas) lo que llevó aparejado un enorme incremento de la burocracia. También hizo una reforma fiscal más equitativa, y una reforma monetaria que no tuvo gran alcance y no sirvió para acabar con el gran problema que arruinaba al Imperio, la inflación. Esa tremenda crisis económica favoreció los acuerdos con los bárbaros y evidenciaba la debilidad del imperio.

Con esta forma «socialista» de legislar, el comercio decayó y el imperio se vio con las arcas vacías. Por otro lado, se generó un tremendo sistema que ahora llamaríamos «subvencionado», que disuadía a la gente de trabajar y por tanto generaba una enorme escasez de mano de obra. Por lo que el emperador intentó fijar a los trabajadores a la tierra mediante el sistema de colonos. Estos eran ciudadanos libres que llegaban a un acuerdo con los terratenientes para cultivar las tierras a cambio de un pago -Ese fue el principio del Feudalismo y de los Bagaudas-

Por otro lado, se incrementaron los impuestos a niveles insoportables. Esos impuestos excesivos empobrecían a esos colonos, así como a los artesanos y comerciantes. En el caso de los colonos, a los que se les hizo imposible pagar las cantidades que se le exigían, los llevó a la desesperación. Entre esos colonos había multitud de bárbaros, bien esclavos liberados, bien inmigrantes que ya se habían asentado dentro de las fronteras del imperio.

  • POLÍTICAS. – La concesión de la ciudadanía fue la manera de otorgar a toda la población los mismos derechos de los que disfrutaban los ciudadanos romanos. Conseguir ese derecho fue motivo de muchas y grandes rebeliones. Una vez que los romanos incorporaban un territorio al imperio, especialmente si incluía ciudades, se concedía la ciudadanía romana, aunque no a todo el mundo. Para conseguirla eran necesarias algunas condiciones: ser hombre libre, tener tierras (no tenían que ser demasiadas) y hacer el servicio militar. Con el tiempo ese derecho se fue ampliando y se concedían diversos tipos de ciudadanía, con diversos derechos y obligaciones. De esta manera los habitantes de los territorios ocupados y los inmigrantes del otro lado de la «Limes» fueron adquiriendo derechos, lo que aumentó la escasez de la mano de obra. Uno de los más importantes que se le otorgó a diversos pueblos germanos (visigodos por ejemplo) fue la función recaudatoria de los impuestos, ante la imposibilidad de que lo hicieran los curiales, que eran senadores encargados de esa función hasta entonces, esto daba a los germanos invasores un inmenso poder, aparte de respetabilidad como parte integrante del imperio.

¿Cómo influyeron todos estos hechos en la rebelión Bagauda?

El ejército dejó de ser el pueblo romano en armas, este ya no quería luchar. En su lugar se utilizaron multitud de bárbaros, a los que luego se premiaba con tierras y la ciudadanía. Es cierto que esas medidas solucionaron el problema de tener un ejército, pero, a la vez, se perdió el sentido ciudadano de obligación con la República. Por tanto, la preocupación de las legiones era su propio bienestar. Las consecuencias no tardaron en llegar, en el año 68 Galba fue elegido emperador con el apoyo de las legiones hispanas y el Senado, aunque fue asesinado unos meses después por la guardia pretoriana que nombró su propio emperador, Otón. Así continuó desde entonces. Hasta el 244 DC, todavía el Senado proclamaba los emperadores, a partir de ese año los senadores se limitaban a firmar lo que las tropas les ponían delante. Algunos de ellos duraron días, otros fueron asesinados. Esa inestabilidad política fue mermando la autoridad del imperio en muchas provincias y debilitando el ejército.

Los bárbaros venían con sus familias, esclavos y carromatos,​ lo que significa que no era una partida de saqueo sino un pueblo entero en migración. Era lógico que intentaran encontrar sitios donde arraigarse, inicialmente como parte del imperio y cuanto este acabó, formando sus propias monarquías y también era lógico que se uniera con aquellos que no encontraban acomodo dentro del imperio.

Enrique Jesús Ortiz

Apasionado de la empresa. Treinta años montando y desmontando negocios. Aficionado a la economía pero no soy economista, así que ustedes sabrán disculparme. Apasionado por la historia. Amo el trabajo. Creo en la familia, en la propiedad privada y en la nación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba